Más de 800 personas han sido afectadas por un ACV este año en Ñuble
Viernes, 28 de Octubre de 2022

Patología cubierta por el GES, afecta principalmente a quienes padecen enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y dislipidemia. Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, instancia propicia para reforzar el llamado a la prevención y a estar alerta a la sintomatología para recibir una atención oportuna. Hasta septiembre de […]
Patología cubierta por el GES, afecta principalmente a quienes padecen enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y dislipidemia.
Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, instancia propicia para reforzar el llamado a la prevención y a estar alerta a la sintomatología para recibir una atención oportuna.
Hasta septiembre de este año, en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, se han atendido 891 casos de Ataques Cerebrovasculares (ACV) y se han realizado 89 trombólisis.
“Cuando estamos conmemorando el Día Mundial del ACV, se hace fundamental que la comunidad sepa que la red asistencial de nuestra región se encuentra preparada para reaccionar ante la llegada de pacientes con esta patología. A través de los equipos especializados del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, y su trabajo mancomunado a través de la telemedicina con el Hospital de San Carlos y la coordinación con los otros recintos de salud, se hace posible una atención oportuna”, destacó la Directora (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño.
La directiva destacó que “es esencial que la ciudadanía escuche el llamado de nuestros médicos especialistas de prevenir, manteniendo los controles de salud al día, principalmente quienes padecen enfermedades crónicas, y adoptando estilos de vida más saludables. Esta patología, debido a su alta prevalencia, está cubierta por el GES, el cual se activa inmediatamente cuando el usuario o usuaria consulta por sospecha, en cualquier recinto de salud de la red asistencial, incluyendo hasta el proceso de rehabilitación”.
En esta materia, la Dra. Marcela Carrasco, Neuróloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, destacó que “un ACV es super rápido, y se puede presentar con síntomas sutiles o muy elocuentes. Los más comunes son la asimetría facial, que consiste en la disminución de la fuerza y la movilidad de un lado de la cara; la pérdida de fuerza de un lado del cuerpo; dificultad para articular palabras; o también con otros síntomas como síncopes y cefaleas intensas con alteraciones. Es muy importante que la comunidad sepa que no todos los infartos cerebrovasculares son iguales o se presentan de la misma manera”.
“En nuestra red de Ñuble está implementado un sistema de alerta ACV, por lo que toda la población está cubierta con una estrategia de alarma rápida integrada para poder atender a ese paciente oportunamente y llevar a cabo un tratamiento adecuado. Cualquier persona que tenga algún síntoma sospechoso no debe esperar a que se pase, debe acudir a un centro de salud, sea este Posta, Cesfam, SAR, SAPU, Hospitales comunitarios, de Chillan o San Carlos. La otra vía es contactarse con el SAMU para que exista una coordinación de rescate del paciente. La importancia de activar la red de ACV es que no perdemos tiempo, porque el tiempo es cerebro, cada minuto que va pasando cuando el infarto está establecido van muriendo neuronas, tiempo que no podemos recuperar después en una rehabilitación” recalcó la Dra. Carrasco.
Factores de riesgo
Algunos factores de riesgo para padecer esta enfermedad son la hipertensión, diabetes, colesterol alto, dieta inflamatoria, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y obesidad.
“Hay factores de riesgo que no podemos evitar, que tienen que ver con la edad, mayores de 50 años en los hombres, alrededor de la menopausia para las mujeres. Pero sí hay muchos elementos que pueden derivar en un ACV y que son manejables, entre ellos el fumar, a todos los niveles, el tabaco, que tiene factores dependientes, provoca alteraciones en los vasos sanguíneos que predispone a un infarto cerebrovascular”, recalcó la especialista.
Un control adecuado de las patologías crónicas y un estilo de vida saludable son acciones primordiales que debe adoptar la ciudadanía para evitar el riesgo de sufrir un ACV.